Formación académica
GRADO. Ingeniero Agrónomo (1992 – 1999)
Universidad de la República – Facultad de Agronomía – UDeLaR , Uruguay
DOCTORADO. Doctor en Ciencias Agropecuarias (PhD)(2001 – 2006).
Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
POSDOCTORADOS.
Biogeoquimica (2006 – 2008). Duke University , Estados Unidos
Grupo de estudios Ambientales (2007 – 2007). Universidad Nacional deSan Luis , Argentina.
Cargos docentes y de investigación
Investigador Independiente. Miembro de la carrera de investigador científico del CONICET. Instituto de estudios fisiológicos y ecológicos vinculados a la Agronomía (IFEVA/CONICET). 2015—presente.
Profesor Adjunto. Cargo ad-honorem. Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Fecha resolución concurso: 11 septiembre 2012. 2012—presente.
Subdirector de la Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los Recursos Naturales y la Producción Agropecuaria.
Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires: fecha resolución 23 septiembre 2014. 2014—presente.
Docente Categoría 3. Programa de incentivo docente, Argentina. 2010—presente.
Investigador Asociado (ad-honorem). Agencia Nacional de Investigación e Innovación, ANII, Uruguay. 2009—presente.
Profesor Grado 5. Departamento de Sistemas Ambientales. Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay. 2014—presente.
Jefe de trabajos prácticos. Cargo regular, semi-exclusivo. Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Fecha resolución concurso: 4 de Marzo 2008. 2008—presente.
Investigador Adjunto. Miembro de la carrera de investigador científico del CONICET. Instituto de estudios fisiológicos y ecológicos vinculados a la Agronomía (IFEVA/CONICET). 2009—2014.
Investigador Asistente. Miembro de la carrera de investigador científico del CONICET. Instituto de estudios fisiológicos y ecológicos vinculados a la Agronomía (IFEVA/CONICET). 2007—2009.
Ayudante de Primera rentado, cargo interino, simple. Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Ayudante de Primera «Ad Honorem». Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.1999–2007.
Grupo de estudio ambiéntelas-Instituto de Matemática Aplicada. IMASL. Universidad Nacional de San Luis & CONICET, Argentina. Becario Posdoctoral.
Becario Posdoctoral. Nicholas School of the Environment and Earth Sciences. Duke University, USA. 2006-2007.
Becario Doctoral CONICET. Instituto de estudios fisiológicos y ecológicos vinculados a la Agronomía (IFEVA/CONICET). Abril 2003- Marzo 2007.
Premios y Distinciones
- Beca Fulbright de Investigación. Becas Externas Postdoctorales Cofinanciadas por Fulbright y CONICET.
- Premio a la mejor prestación estudiantil oral (Student Paper Award for Oral presentation) en el “Workshop on Agricultural Air Quality: State of the Science“, Potomac, Maryland, USA, Junio 2006.
- Premio al mejor Poster presentado en el III Congreso Argentino de Girasol. ASAGIR. 31 de mayo y 1° de junio 2005. Buenos Aires, Argentina. M. López Pereira, N. Trápani, G. Piñeiro, A. de la Vega, A. J. Hall. La distancia entre surcos: modifica el rendimiento del girasol?
- Mención especial a la Investigación en Parques Nacionales. “Honorable Mention Award” otorgada por Canon National Parks Science Scholars Program, la American Association for the Advancement of the Science (AAAS) y el U.S. National Park Service (USNPS).
- 1º Premio al mejor poster presentado en el XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Junio, 2004. Paraná, Argentina.
- Becado para concurrir al congreso de Jóvenes Científicos: “International Young Scientists’ Global Change Conference” realizado en Trieste, Italia, del 16-20 Noviembre de 2003. Financiado por The System for Analysis Research and Training Secretariat (START) and the Third World Academy of Sciences (TWAS).
- 1º Premio (Crutzen Price) al mejor trabajo presentado en el Congreso de Jóvenes Científicos: “International Young Scientists’ Global Change Conference” a realizado en Trieste, Italia, del 16-20 Noviembre de 2003. Financiado por The System for Analysis Research and Training Secretariat (START) and the Third World Academy of Sciences (TWAS).
- 2º premio al mejor póster estudiantil presentado en el congreso de la Asociación Internacional de Vegetación (Outstanding student poster award, International Association of Vegetation Science –IAVS), Porto Alegre, Brasil. Marzo 2002.
Actividades de Enseñanza
- 1999-presente. Docente de cursos de Grado de la cátedra de Ecología, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía, U.B.A. Ayudante en los curso de Ecología (1999, 2000, 2001, 2002), Ecología del Paisaje (2004), Ecología de los Ecosistemas (2005) y Cambio Global (2006). A su vez he sido Co-responsable del curso de Taller 1 (2003) y Coordinador del Ciclo de Seminarios en ciencias ambientales de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (2007). Docente a cargo del curso de ecología 2008 a 2015. Secretario del curso de Ecología, 2009 y 2012. Director curso Ecología 2015. Docente a cargo del curso Ecología de los Ecosistemas 2009. Docente a cargo del curso de Cambio Global 2010 a 2015.
- 2009-presente. Docente en cursos de la Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria. Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (2009, 2010, 2012, 2013, 2014 y 2015). Curso de: Herramientas de teledetección y SIG en el estudio del balance de Carbono y Curso de: Estimación de rendimientos agrícolas mediante información espectral.
- 2002-presente. Docente en cursos de la Especialización en Cultivos de Granos. Cátedra de Cereales. Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (Cursos en Buenos Aires, Pergamino, Paraná y Venado Tuerto). Cursos: Modelos de simulación y sistemas expertos (2002 al 2009) y Taller de Sustentabilidad de sistemas productivos (2002 y 2003).
- 2001-presente. Docente en cursos de Posgrado de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Cursos: Modelos de simulación de aplicación agronómica, director por Antonio Hall- María Otegui (2001, 2005, 2007,2011, 2013). Fundamentos y recientes avances en Ecología, director Jose M. Paruelo, Martin Aguiar y colaboradores (2005). Fisiología de las plantas forrajeras, director Austin Grimoldi (2009, 2011). Cambio Global, directora Amy Austin (2012, 2013, 2015).
- Docente invitado en el curso de Actualización para profesionales, Análisis de los recursos forrajeros mediante sensores remotos. Dictado por los Dr. J.M. Paruelo y Dr. M. Oesterheld. Montevideo, Uruguay.
- 1994 – 1999. He desempeñado funciones en el cargo Técnico – Docente, en el Colegio José Pedro Varela, Uruguay, preparando y/o dirigiendo diversas actividades de educación ambiental con escolares y liceales del Colegio José Pedro Varela: salidas didácticas, campamentos, clases en aula. Destacándose recorridas anuales visitando establecimientos ganaderos y arroceros del Departamento de Rocha, así como un reconocimiento de los Humedales de Este y zonas costeras del Uruguay. En 1997 fui designado Coordinador de los proyectos agronómicos del Colegio. En este carácter he sido responsable de un equipo multidisciplinario llevando a cabo tareas orientadas específicamente a la educación ambiental de aproximadamente 500 niños cada año. En los proyectos mencionados estuve encargado de la puesta en funcionamiento de una huerta orgánica de 2 ha y la construcción y manejo orgánico de dos invernáculos para la producción de hierbas aromáticas y flores. En ambos casos realicé la organización y diseño de las plantaciones y rotaciones, así como la dirección del personal en el manejo del equipo de riego, establecimiento de almácigos, selección de especies, realización de preparados y aplicaciones, etc.. También he realizado una extensa búsqueda, recopilación y adaptación de la tecnología disponible sobre el tema. A su vez, en el mismo período coordiné las actividades de producción de cerdos, pollos y huevos que se llevaron a cabo en la Granja por los niños del Colegio.
Formación de recursos humanos
Tesis Finalizadas:
- Hernan Dieguez. (Co-Director de tesis de grado, Finalizada en Abril 2009, calificación 10)
- Gonzalo García Accinelli. (Director de tesina de grado, Finalizada en Diciembre 2009, Calificación 10).
- Camilo Bagnato. (Director de tesina de grado, Finalizada julio 2010, calificación:10).
- Patricia L. Fernández. (Consejero de estudios de tesis de Doctorado, Finalizada 2011).
- Paola Eclesia. (Director de tesis de Maestría, Finalizada Mayo 2011, calificación sobresaliente).
- Carolina Michel. (Director de tesina de grado, Finalizada Junio 2012, Calificación, 10).
- Priscila Pinto. (Director de tesina de grado, Finalizada Diciembre 2012, Calificación, 10).
- Leonardo Novelli. (Consejero de estudios de tesis de Doctorado, EPG-FAUBA. Finalizada Marzo 2013).
- Lucia Ciuffoli. (Director de tesina de grado, Finalizada Mayo 2013, Calificación 10).
- Martín Durante.(Co-Director de tesis de Doctorado, Finalizada Octubre 2013, calificación sobresaliente).
- Daniela Arpigiani. (Co-Director de tesina de grado, Finalizada 2014; Calificación 10).
- Sebastián Mazzilli. (Director de tesis de Doctorado, Finalizada Febrero 2015, Calificación sobresaliente).
- Florencia Rositano. (Co-Director de tesis de Doctorado, Finalizada Febrero 2015, Calificación, sobresaliente).
- Mariana Lopez. (Codirector tesis de Maestría, en curso, Finalizada Junio 2015, Calificacion sobresaliente).
- Mercedes Vasallo. (Consejero de estudios de tesis de Doctorado, Finalizada Junio 2015, Calificación sobresaliente).
- Cecilia D. Molina. (Co-Director de tesina de grado, finalizada Noviembre 2015, Calificación 10).
- Priscila Pinto. (Director de tesis de doctorado,finalizada Marzo 2018).
- María de los Ángeles Basualdo. (Director de tesis de Doctorado, finalizada 2018).
Tesis en curso:
- Gonzalo García Accinelli. (Director de tesis de Doctorado, en curso).
- Danilo Carnelos. (Director de tesis de Doctorado, en curso)
- Pablo Baldasini.( Co-Director de tesis de Maestria, en curso).
- Fernando Arias. (Director de tesis de Especialista, en curso).
- Tomas Della Chiesa. (Codirector tesis de Doctorado, en curso)
- Jose Clavijo. (Consejero de estudios, Tesis de Maestría en curso).
- Silvina Restovich. (Consejero de estudios de tesis de Doctorado).
- Rossina Aunchayna. (Director tesis de Especialista, en curso).
Posdoctorandos:
- Florencia Rositano. (Co-Director de posdoctorado CONICET. 2015-2016).
- Sevastian Villarino. (Director de posdoctorado CONICET. 2016-2017).
- Priscila Pinto. (Director de posdoctorado, CONICET. 2018-2019).
- Juan Manuel Piñeiro. (Co-Director Beca IAI 2017-2018).
Participación en proyectos financiados
- Participación y formulación del proyecto: Caracterización regional de los recursos forrajeros en los pastizales del Río de la Plata y la Patagonia: desarrollo de sistemas de evaluación y pronóstico de la productividad primaria. Aprobado por el FONTAGRO, Diciembre de 2001. Director J.M. Paruelo. Inicio de ejecución de fondos: Junio de 2002-2005. (US$260.000)
- Participación dentro del Proyecto: “Impact of forestry in Urguayan grasslands: changes in landuse patterns and ecosystem functions”. Dirigido por la Dra. Alice A. Altesor y José M. Paruelo. PESCA 010, financiado Inter-American Institute for Global Change Studies (IAI). 2000-2002. (US$ 10.000)
- Participación dentro del convenio AACREA Región Sudoeste-Facultad de Agronomía, (exp nº 110675) en la evaluación y análisis de recursos forrajeros mediante sensores remotos en establecimientos agropecuarios de la región. Responsables: Dr. J.M Paruelo y M. Oesterheld. (2001). ($ 42.000). INFORME TECNICO: M. Oesterheld, J.M. Paruelo, J. Loreti y G. Piñeiro. «Evaluación de los recursos forrajeros de los CREA del Sudoeste» http://www.agro.uba.ar/users/lart/crea2/inicio.htm
- Participación dentro del Proyecto: “Climate and land use controls on ecosystem functioning: understanding processes and developing tools for a sustainable use of temperate ecosystems”. Dirigido por el Dr. Esteban Jobbagy y financiado Inter-American Institute for Global Change Studies (IAI). 2003-2004. (US$ 30.000)
- Participación en el proyecto, “Desarrollo de un sistema de evaluación del uso de la tierra en la Provincia de Buenos Aires”. Financiado por la Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Dirigido por José Paruelo. LART/FAUBA.(2004). ($ 30.000) INFORME TECNICO en: http://www.agro.uba.ar/users/lart/estimacionesagricolas/
- Participación en el proyecto: “Temporal and spatial patterns of Soybean expansion in Argentina. Relationship with social and economic factors and assessment of environmental sustainability”. Dirigido por José Paruelo. Banco Mundial- LART/FAUBA.(2004). (US$ 30.000) INFORME TECNICO: “Patrones espaciales y temporales de la expansión de Soja en Argentina. Relación con factores socio-económicos y ambientales”Dirección: Ing. Agr. (PhD) José María Paruelo Ing. Agr. (PhD) Martín Oesterheld. Coordinación: Ing. Agr. Federico del Pino Desarrollo Metodológico: Ing. Agr. Juan Pablo Guerschman, Ing. Agr. Santiago R. Verón, Ing. Agr. Gervasio Piñeiro Guerra, Lic. José Volante, Lic. Germán Baldi. Procesamiento de datos e imágenes, trabajo de campo: Ing. Agr. Constanza Caride, Ing. Agr. María Dolores Arocena, María Mercedes Vassallo, Luciana Porfirio, Martín Durante. http://www.agro.uba.ar/users/lart/bancomundial/
- Responsable de Proyecto FAUBA- INTA Castelar. Estimaciones del efecto de las prácticas actuales de manejo agrícola sobre el ciclo del carbono, en la región pampeana. Contrato FAUBA-INTA. 2004-2005. ($18.000)
- Participación en el proyecto: Seguimiento satelital de lotes de Maíz-CASENAVE-LART FAUBA. Dirigido por Martín Oesterheld. ($20.000). INFORME TECNICO: Martín Oesterheld, Gervasio Piñeiro, Federico del Pino, Juan Pablo Guerschman, Gonzalo Grigera, Constanza Caride, Martín Durante, Dolores Arocena, Malena Ferro “Seguimiento satelital de lotes de Maíz durante la campaña agrícola 2004/2005 – Región Pampeana”.
- Participación en el proyecto: “Land use change in the Rio de la Plata basin: linking biophysical and human factors to understand trends, assess impacts, and support viable strategies for the future. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI, CRN II 2031). Investigador Principal: Dr. Esteban G. Jobbágy. 2006-2010 (US$800.000).
- Miembro del equipo técnico del proyecto: Descripción de la heterogeneidad florística y seguimiento de la productividad primaria y secundaria del campo natural. Jefe de Proyecto: Alice Altesor. email:aaltesor@fcien.edu.uy. Institución ejecutora: Facultad de Ciencias, UDELAR. Programa Nacional INIA. Otras instituciones participantes: UBA, FAC. AGRONOMÍA, INIA, SUL, IPA. 2006-2009 (US$ 137.390).
- Director del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica- PICT 2006. N° 1764. Importancia de la biomasa subterránea para la formación de materia orgánica del suelo en cultivos agrícolas. 2008-2010 ($24.960).
- Co-Director del proyecto de investigación plurianual (PIP-132 CONICET), “Herramientas para el análisis de la sustentabilidad agrícola en ecosistemas pampeanos”. 2009-2011 ($300.000).
- Miembro del equipo técnico del proyecto: Zonas agrícolas en expansión: determinación de impactos y desarrollo de herramientas para un manejo sustentable de los sistemas de producción. Jefe de Proyecto: Oswaldo Ernst. Institución ejecutora: Facultad de Agronomía, UDELAR. Programa Nacional INIA. 2008-2011 (US$ 139.863).
- Miembro del grupo responsable. PICT 2008. N°2199 . Consecuencias de los cambios en el uso del suelo sobre procesos ecosistemicos en la Cuenca del Plata. Director, Jose Paruelo. 2010-2013.($250000).
- Investigador de Apoyo en el proyecto “Cambios en el uso del suelo en los Pastizales del Río de la Plata: determinantes ambientales y consecuencias biofísicas”. UBACyT G006. Director José M Paruelo. ($66000). 2009-2012.
- Director del Proyecto UBACyT, Joven. 20020090200128. Determinantes de la dinámica y la formación de materia orgánica del suelo en distintas transiciones de uso de la tierra. 2010-2012 ($18900).
- Investigador del proyecto “Normalized Difference Vegetation Index (NDVI)/Photosynthetically Active Radiation absorbed by the plant canopy (fPAR) Database development in Uruguay” financiado por el Banco Mundial. Responsable, Mariano Oyarzabal. 2011-2012. (US$ 97984).
- INvestigador en el proyecto ASAGIR-FAUBA Análisis de la brecha de rendimiento de girasol evaluada mediante la utilización de un sistema de información geográfico e información proveniente de sensores remotos 2010-2013 ($30000).
- Director del Convenio de asistencia técnica entre CAZENAVE-FAUBA. Desarrollo de un método de estimación del rendimiento en cultivos de girasol. ($6400)
- Director del Proyecto UBACyT, Grupos Consolidados, 20020110100156. Análisis de los servicios ecosistémicos y los ciclos biogeoquímicos en agroecosistemas para el desarrollo de alternativas de manejo que mejoren su sustentabilidad evitando el deterioro ambiental. 2012-2015 ($30.000).
- Director del proyecto de investigación plurianual (PIP 2012- 0555-CONICET), “Diagnóstico del estado funcional de los ecosistemas agrícolas y desarrollo de alternativas de manejo que mejoren su sustentabilidad evitando el deterioro ambiental”. 2014-2016 ($299.910).
- Director del Convenio de Asistencia Técnica con el Ministerio de agricultura, ganadería y pesca, Argentina. Conformación de una red para la medición de emisiones de oxido nitroso en cultivos agrícolas de Argentina. 2013-2014. ($1.300.000).
- Investigador en el proyecto, Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning (BEST-P): A southern South American initiative. Financiado por el IAI. PI: José Paruelo. 2013-2018. (US$ 300.000).
- Investigador en el proyecto UBACyT, Grupos Consolidados, 20020130100265, Consecuencias de los cambios en el Uso del Suelo sobre procesos ecosistémicos. Director Jose Paruelo. 2010-2013 ($100.600).
- Investigador del Convenio de Asistencia Técnica, “Situación ambiental argentina” entre la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Vida Silvestre. Director Jose Paruelo. 2013-2015. ($ 222.600)
- Investigador del proyecto “Estrategias para maximizar la captura de carbono en el suelo y la productividad en sistemas silvopastoriles del sur de Misiones y noreste de Corrientes”, proyectos de investigación aplicada (PIA), Ministerio de ganadería agricultura y pesca –INTA. Directora: Paola Eclesia. 2012-2015. ($136727).
- Investigador del proyecto “Sustentabilidad ambiental y resiliencia de la ganadería en campo natural frente a cambios en la intensidad de pastoreo”, proyecto financiado en la convocatoria INNOVAGRO (2014-2017), con participación del INIA, IPA y con la Facultad de Agronomía, UdelaR. Director: Valentin Picasso. (US$120.000).
- Investigador del proyecto “Sistema nacional de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos”, Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). Director: Martin Oesterheld ($100.000). 2013-2015.
- Investigador del Proyecto “Sistemas mixtos intensificados como estrategia para aumentar el secuestro decarbono y reducir la vulnerabilidad al cambio climático». IP: Paola Eclesia. Financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, IPCVA: 2016-2018.($ 623.960).
- Director del Convenio: MAIZAR-FAUBA. Red Nacional de Medición y Evaluación de las Emisiones de óxido nitroso en Ecosistemas. 2016 (US$ 20.000).
- Investigador del proyecto PICTO. Cuantificación y monitoreo de los servicios ecosistémicos como base para el Ordenamiento Territorial en la región Chaqueña. Director. Santiago Veron. 2016-2019.
- Investigador del grupo responsable del PIP- CONICET, “Intensificación del uso de la tierra en la región pampeana en el contexto del cambio global”. Directora Laura Yahdjian. 2016-2019 ($449.000).
- Investigador del Proyecto: IAI CRN3- Nitrogeno. Nitrogen Cycling In Latin America: Drivers, Impacts And Vulnerabilities (Nnet). Jean Pierre Ometo. 2016-2018 (US$ 120.000).
- Director del proyecto PICT-2015-2827. Estimación y monitoreo de las emisiones de óxido nitroso en ecosistemas naturales y agrícolas de Argentina. 2016-2019 ($630000).
- Investigador del grupo responsable del UBACYT 2016. Evaluación y seguimiento de la productividad forrajera y agrícola. Director: Martin Oesterheld. 2016-2019. ($135000).
- Investigador del grupo responsable del PICT 2016-1258. Seguimiento del estado y prospección del rendimiento de cultivos. Director: Martin Oesterheld. 2017-2020. ($810000).
- Director del proyecto CSiC I+D, Uruguay. Evaluación de la sustentabilidad de las siembras en cobertura de leguminosas y la fertilización fosforada de campo natural: Efectos de largo plazo sobre los ciclos biogeoquímicos y la productividad primaria. 2017-2019. (US$ 33.128)
- Director del proyecto MAS Tecnologías del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay. Evaluación productiva y ambiental de estrategias de pastoreo no tradicional sobre campo natural en predios ganaderos familiares”. 2017-2019. (US$ 30.000)
Otras Actividades
Actividades de Cogobierno y gestión:
-
-
- Delegado Estudiantil a las comisiones de Cogobierno, Áreas Verdes (1994 y 1995) y Reelecciones Docentes (1995, 1996 y 1997). Facultad de Agronomía, UDELAR, Uruguay.
- Electo titular para la Comisión Directiva de la Asociación de Estudiantes de Agronomía, períodos 1994 – 1996 y 1996- 1998. Facultad de Agronomía, UDELAR, Uruguay.
- Electo titular para la Comisión directiva de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni, 1996. Facultad de Agronomía, UDELAR, Uruguay.
- Electo Consejero de la Facultad de Agronomía, período 1995 – 1997. Facultad de Agronomía, UDELAR, Uruguay.
- Electo para la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República, período 1997 – 1999. UDELAR, Uruguay.
- Electo Secretario de la Mesa de la Asamblea General del Claustro, 1998. UDELAR, Uruguay.
- Electo como delegado suplente de los Becarios en la comisión mediadora del IFEVA/CONICET. Argentina, 2003.
- Electo vocal de la Asociación Argentina de Ecología (ASAE), 2008.
- Organización de Expodoctorados, 2009-2010. Escuela para graduados “Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía, UBA, Argentina.
- Electo vocal de la Asociación Argentina de Ecología (ASAE), 2010-2012.
- Electo como delegado (primer suplente) para la junta departamental (Recursos naturales y ambiente) de la Facultad de Agronomía, UBA, 2010-2012.
- Electo como delegado suplente para la comisión mediadora del IFEVA/CONICET. Argentina, 2011.
- Electo vocal de la Asociación Argentina de Ecología (ASAE), 2012-2015.
- Miembro de la Comisión de Becas de Doctorado y Posdocotrado de CONICET, año 2014 y 2015.
- Electo Tesorero de la Asociación Argentina de Ecología (ASAE), 2016-2020.
- Electo miembro del directorio de IFEVA/CONICET. Argentina, 2017.
-
Miembro de Asociaciones Científicas
-
- 2004-presente. ASAE. Asociación Argentina de Ecología.
- 2007-presente. AGU. Americal Geophysical Union.
- 2011-presente ESA. Ecological Society of America.
- 2011-presente. Asociación Argentina de las ciencias del suelo.
- 2014- presente. Sociedad Uruguaya de las Ciencias del Suelo